Ciencias de la Criósfera
Las ciencias de la Criósfera comprenden el estudio de las nieves, los hielos presentes en ríos y lagos, los hielos oceánicos, glaciares, placas y bloques de hielo, y suelos congelados (permafrost). Estos juegan un importante rol en el sistema climático terrestre a través de su impacto en el balance energético en la superficie de la Tierra, el ciclo del agua, los intercambios gaseosos superficiales y el nivel del mar. La naturaleza global y extremadamente visible de los cambios criosféricos (en particular, hielos oceánicos, glaciares y placas de hielo) convierten a los mismos en emblemas del impacto del calentamiento global.
Climatología
Física solar terrestre
Geodesia
La Geodesia observa y modela la variación temporal de la geometría de la Tierra, su campo de gravedad y su orientación en el espacio.
Geofísica Aplicada
En general, “geofísica aplicada” o “exploración geofísica” se refiere al uso de métodos físicos y matemáticos para determinar las propiedades físicas de las rocas y sus contrastes. El propósito de tal determinación es conocer el arreglo de los cuerpos de roca en el interior de la Tierra, así como las anomalías presentes en ellas. Algunos de los métodos de exploración geofísica más usados son: los métodos electromagnéticos, los métodos potenciales, y los métodos sísmicos.
Geomagnetismo
El geomagnetismo es la ciencia que estudia las propiedades magnéticas y eléctricas del núcleo, manto y corteza terrestres, la media y alta atmósfera, la ionosfera y la magnetósfera, el Sol, el viento solar y los planetas y cuerpos interplanetarios. El campo magnético Terrestre posee dos orígenes, un origen interno (dínamo magnetohidrodinámico en el núcleo y fuentes litosféricas) y uno externo (corrientes fluyendo en ionósfera y magnetósfera, e interacciones con el campo del Sol). Ambas fuentes presentan variaciones de distintas escalas espaciales y temporales, y su medición permite el estudio de la corteza a través de la determinación de anomalías.
Geomática
Gravimetría
Consiste en la determinación precisa del campo de gravedad terrestre y sus variaciones temporales. Estas medidas son de utilidad, entre otras cosas, para estudiar el Geoide y su variación temporal, y para obtener y caracterizar anomalías gravimétricas (que permiten modelar en forma remota la corteza terrestre).
Hidrología
Las ciencias hidrológicas se dedican al entendimiento, cuantificación, y análisis de las diferentes componentes del ciclo hidrológico, con particular énfasis en los procesos de agua superficial y subterránea, y la interacción con la atmósfera. Además del entendimiento de los procesos, el estudio de las reservas de agua tiene como propósito su aprovechamiento y protección. En general la hidrogeofísica hace uso de métodos no invasivos tales cómo mediciones de emisiones de ondas sísmicas, métodos electromagnéticos (Grownd penetrating radar), tomografías neutrónicas, métodos eléctricos, etc., para estudiar los parámetros hidrogeológicos del subsuelo.
Meteorología
Las ciencias de la atmósfera se sostienen a través de observaciones globales de alta fidelidad y fundamentos teóricos sólidos. Su objeto de estudio es la atmósfera terrestre y los fenómenos físicos que tienen lugar en ella. Aunque también, como derivado de los modelos atmosféricos generados en nuestro planeta, algunas ramas de las ciencias atmosféricas estudian las atmósferas de otros planetas. Si bien la meteorología focaliza su mayor atención en la parte más baja de la atmósfera (la tropósfera), su descripción depende de análisis de lo que sucede en capas superiores, como, por ejemplo, la capa de ozono (en la estratósfera). Sus estudios pueden separarse según la escala de los fenómenos, desde la gran escala (climatología) a pequeñas escalas (micrometeorología), teniendo su principal aplicación en el pronóstico de escalas medias (sinóptica).
Oceanografía Física
Los océanos ocupan el 70% de la superficie de la Tierra y comprenden el 96% del agua total que hay en el planeta. Es por ello que la oceanografía cubre una gran cantidad de tópicos que incluyen los ecosistemas y la vida en los océanos, la circulación oceánica, las placas tectónicas y la geología del suelo oceánico, propiedades físicas y químicas del océano. En particular los geofísicos se centran en los estudios de las características del fondo oceánico, formación de corteza oceánica, estudios de corrientes oceánicas, remolinos y mareas, transporte de arenas, erosión costera, interacciones entre atmósfera y océano. También colaboran con los sismólogos en el estudio y alerta temprana de tsunamis.
Sismología
Es el estudio científico de las vibraciones mecánicas de la Tierra. Para ello utiliza datos presentados en sismogramas, que son registros de las vibraciones. Estas pueden ser causadas por explosiones humanas o naturalmente por terremotos y erupciones volcánicas. La información grabada en los registros sísmicos nos habla del recorrido que hizo la onda, dentro de la Tierra, hasta llegar a ser registrados. Así podemos contar con estimaciones de densidad, temperatura, y estructura interna de nuestro planeta (litósfera, astenósfera, mesósfera, núcleo externo/interno).
Vulcanología
La vulcanología es una ciencia que estudia desde los sistemas volcánicos donde se genera magma, proveniente del manto terrestre, hasta la atmósfera, cuya composición y cambio es modelado por las erupciones volcánicas. También se estudian los volcanes inactivos. Los estudios de flujo calórico y temperatura del subsuelo evidencian que existen regiones donde la temperatura del subsuelo puede ser utilizada para generación energética. Los volcanes se estudian con una gran variedad de métodos geofísicos para comprender su nivel de actividad y su estructura interna: tomografía sísmica, eléctrica, muónica, variaciones de gravedad, las deformaciones y cambios geoquímicos.